IMPRESIONISTAS Y MODERNOS
19.08.2016 18:19Obras maestras de la Phillips Collection






La belleza de la imaginación






Interesantísima exposición de los orígenes de la pintura italiana de finales del siglo XIX y principios del XX en su evolución hacia el arte moderno, reflejado en la corriente Divisionista y su evolución al Futurismo.
La exposición arranca con los cuadros de pintores italianos pertenecientes al Divisionismo. Este movimiento pictórico, también llamado 'Cromoluminarismo', tiene sus bases en el 'Puntillismo' francés, aunque sus pinceladas le convierten en un movimiento autónomo.

G. Segantini, detalle de 'Eitelkeit' (1897)
Los primeros cuadros hacen referencia al tema de la Naturaleza, con cuadros alpinos en su mayoría. Impresiona la descomposición de la luz y del color sin alterar la temática del cuadro y se aprecia cierto simbolismo que se verá reflejado más adelante. Las pinturas de lagos y glaciares son impresionantes.

A continuación se ven pinturas de uno de los principales temas del movimiento; la denuncia social de las clases más desfavorecidas en la nueva Italia unida tras los conflictos bélicos de la época. Me han gustado muchísimo dos cuadros que hablan de esto.
Ángelo Morbelli: "¡Por ochenta céntimos!" (1895).

Emilio Longoni, 'Reflexiones de un hambriento' (1893) Óleo sobre lienzo
La exposición continúa con una variante de pintores italianos dentro del Divisionismo que comienzan a hacer hincapié en temas simbolistas. G. Segantini, Giuseppe Pelliza y Ángelo Morbelli son algunos de ellos. La descomposición del color queda patente en el siguiente cuadro.

En otra de las salas se puede ver y leer el 'Manifiesto Futurista' que surgíó a continuación del movimiento Divisionista como un manifiesto transgresor y rompedor exaltando el progreso y la vida moderna como principal fuente de inspiración. (Una vez leído confieso que no estoy nada de acuerdo en muchos puntos de ese manifiesto).
Pintores como Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Gino Severini y sobretodo Giacomo Balla son algunos de los representantes de este movimiento futurista.
 1913.jpg)
Gino Severini 'Danzante en la luz' (1913)

La exposición me ha parecido muy interesante. Reconozco que no había visto cuadros de estos movimientos italianos y muchos de ellos me han sorprendido gratamente. Merece la pena deleitarse con ellos.
DIVINO Y HUMANO
Interesantísima exposición que presenta la Fundación Canal sobre el gran artista del siglo XX, al que se le conoce también como el 'Picasso judío'. Marc Chagall es único e irrepetible. El universo creado por el artista, y que le acompañó toda su vida, es realmente fascinante, imaginativo y original. En París, donde vivió algunos años, el universo y la pintura de Chagall coinciden con los orígenes del arte moderno, cubismo, expresionismo, dadaísmo, futurismo, abstracción, etc. pero él nunca se unió a ningún movimiento y permaneció fiel a su universo pictórico.
La exposición está dividida en varias salas con contenido propio.
En una primera sala se muestran tres litografías representativas del autor y de su universo, destacando a mi gusto 'Paisaje azul', en donde destacan 'elementos' que le acompañaran en mucha de su obra. Los personajes levitando, los ramos de flores, los peces, son algunos de estos elementos.

Marc Chagall 'Paisaje azul' Litografía a color, 1958
La sala dedicada a su universo creativo titulada 'Divino y humano' es la que más me ha gustado. Chagall no enfrenta el universo sagrado al profano, sino que se nutre de ambos para viajar del uno al otro y mezclar sus contenidos. Aunque provenía de una familia judía estricta en sus creencias, Chagall se desmarcó de la religión,en su universo, sin abandonar la importancia de lo sagrado. Sus referencias a la Biblia y a personajes bíblicos es abundante, pero esto está unido a la parte humana de dichos personajes (Moisés es uno de los más claros ejemplos al respecto) La pareja humana, el circo, los paisajes rusos de su infancia, su taller, son temas frecuentes en su obra, entremezclando la religión y el mito, lo sagrado y lo mundano.
La visión de la crucifixión según Marc Chagall

Marc Chagall 'Los tres acróbatas'

Marc Chagall 'Plaza de la Concorde' Litografía a color 1960
Las dos últimas salas son obras que Chagall realizó por encargo. La primera se titula 'LA BIBLIA' y recoge ilustraciones del autor que entremezclan imágenes de tradición judaica y cristiana (incluso hay un desnudo femenino en una litografía que escandalizó en su época). En cierto modo hay una 'similitud' con los grabados de Goya en las diferentes escenas. Hay que saber que Chagall viajó a España y disfrutó de la pintura de Velázquez, Goya, etc, pudiendo dejarse influenciar por sus pinturas.
Las últimas litografías, en la sala abovedada de Canal, y que también fueron por encargo de Ambroise Vollard, hablan de 'LAS ALMAS MUERTAS'. Chagall elige esta novela de Nikolai Gógol sobre un funcionario que ha sido expulsado de su trabajo y decide vengarse defraudando al Estado, comprando y manipulando los censos de las personas rurales para quedarse con sus hipotecas. En los aguafuertes del autor expone con ironía y humor la sociedad rural rusa y al funcionariado corrupto, viciado y vicioso; siempre acompañado de sus temas preferidos, a saber, el circo y los paisajes rurales.

Litografías de 'LAS ALMAS MUERTAS'

MARC CHAGALL EN SU ESTUDIO





_01.jpg)
.jpg)
Una retrospectiva
Magnífica exposición de este artista ruso que nos presenta muchas de sus obras que conforman su trayectoria pictórica desde sus orígenes en el pos impresionismo y el expresionismo hasta el abstracto lirico y el abstracto geométrico que le caracteriza.
La exposición arranca con cuadros de sus orígenes en Múnich, donde fue a estudiar pintura a la edad de 30 años, sobre todo con técnicas impresionistas en tempera sobre cartones en muchas ocasiones. El colorido de sus paisajes tunecinos o de las casas bávaras es espectacular por ser colores puros y llamativos.

Vassily Kandinsky 'Casas en Múnich' 1908
En las siguientes salas comienza su transformación artística a raíz de editar, junto con Franz Marc 'De lo espiritual en el arte y el almanaque de EL JINETE AZUL' hasta que estalla la primera guerra mundial y regresa a Rusia a colaborar en la reorganización de la vida artística del país que acaba de ganar la Revolución. De esta época destaca su paso por el expresionismo.
.jpg)
Franz Marc 'Der Traum' Óleo sobre lienzo 1912

Las siguientes salas abordan las obras de un Kandinsky abstracto lirico y geométrico en su paso por la Bauhaus (invitado por su fundador Walter Gropius) en la escuela de arte de la Weimar, en donde pasó mucho tiempo junto a otros grandes artistas, como Paul Klee, hasta que en 1933 los nazis cierran la institución y Kandinsky se retira a París hasta su muerte en 1944.
Aunque yo no soy un entendido en arte abstracto y en sus rupturas de las formas, he de reconocer que la obra de Kandinsky me atrae de manera significativa por su colorido y, en mi modesta opinión, por su composición anárquica y caótica, pero integrada en un todo y por ello con un significado inteligible.
Destacan todas sus obras, pero la que me mantiene 'enganchado' por su belleza es 'Amarillo, rojo, azul'

Vassily Kandinsky 'Amarillo, rojo, azul' 1925
La obra de Kandinsky es sencillamente embriagadora y merece la pena deleitarse con un abstracto bonito que da pie a descubrir cientos de mundos.
Me quedo, además, con una frase del autor publicada en 1911
'' La obra entera, la que se llama arte, no conoce pueblos ni fronteras, sino solo la humanidad''
VASSILY KANDINSKY





.jpg)




Magnífica exposición de este pintor francés (desconocido para mí) que presenta la Fundación Mapfre. La pintura de Bonnard es difícil de clasificar. Junto a otros pintores fundaron en 1888 un grupo denominado 'los nabis' ('profetas' en hebreo) quienes, con las investigaciones de Gaugain, reflejaban sus pinturas en base a la exaltación del color y la simplificación de las formas. A Bonnard le apoderaron 'el nabi muy japonista' ya que encontró en la estampa japonesa su inspiración, la cual queda reflejada en los primeros cuadros de la exposición (incluido un precioso biombo pintado por el autor)
La exposición recorre su trayectoria y se sumerge en los cuadros intimistas que pintó (en donde el 'japonismo' sigue presente en las decoraciones de las paredes de sus cuadros). Sus desnudos (sobre todo los de su pareja Marthe de Mèligny) van tranformándose en explosiones de color; al igual que sus pinturas 'intimistas' de rincones de su casa.

Pierre Bonnard 'La siesta' 1908-1910 Óleo sobre lienzo

Pierre Bonnard 'Desnudo en la bañera' Óleo sobre lienzo'
La exposición continúa con retratos (de amigos y amantes). Destacan los de su cuñado, el músico, Claude Terrasse.
 y dos de sus hijos- 1902-1903_jpg.jpg)
Pierre Bonnard 'Claude Terrasse y dos de sus hijos' 1902-1903
Otra gran faceta de Bonnard fue la dedicada a las enormes (por tamaño) pinturas que realizó como pintor decorativo y muralista para residencias de amigos y oras peticiones, algunos de los cuales pueden apreciarse en la planta primera de la exposición, junto a fotografias de la época (incluso de sus viajes por España), bocetos y acuarelas.
Bonnard tuvo relación con Monet (en Normandía) y en los últimos años de su vida con Matisse, quien le visitaba asiduamente.
Uno de los cuadros de la exposición, que puede pasar más desapercibido, a mí es uno de los que más me ha gustado por la sencillez y los trazos del artista. ('La lectora de periodicos' ) ,
.jpg)
Pierre Bonnard 'La lectora de periódicos' Óleo sobre lienzo
Descubrir, en mi caso por primera vez, a este artista ha merecido mucho la pena y su pintura me ha parecido fantástica.
















