MONET/BOUDIN
01.09.2018 20:25MONET / BOUDIN





La belleza de la imaginación
ENLACE DEL ENSAYO: “historia de la mujer en la pintura”: https://www.dropbox.com/s/
Interesantísima exposición de este pintor nacido en Grecia, aunque de padres italianos, que pasa por ser el padre del movimiento artístico llamado 'scuola metafísica'; y a fe que en la exposición se puede apreciar el lenguaje metafísico propio y exclusivo de él que conforma toda su obra.
La exposición recorre disversos temas en una gran sala común y algunas aledañas que van mostrando el lenguaje pictórico de este artista.
Retratos y Autoretratos es el principio del recorrido en donde se puede apreciar el punto irónico del artista en algunos de ellos.
Es para mi difícil catalogar su obra, ya que su lenguaje es muy particular y aparece a lo largo de toda su trayectoria desde joven hasta sus últimos cuadros con más de ochenta años. Columnas, cartabones, habitaciones cerradas, muebles en espacios abiertos, son algunos de los símbolos que sirven de lenguaje en casi todas sus creaciones de manera continua a través de los años.
Hay que decir que este artista protagonizó una revolución artística en el siglo XX, ya que su pintura sirve de modelo a diversos movimientos artísticos e intelectuales, como el surrealismo, el realismo mágico, e incluso el 'pop art' y el arte conceptual.
Los temas tratados en su pintura y en sus obras escultóricas, que también se exponen, hablan de Interiores Metafísicos en habitaciones cerradas repletas de objetos de dibujo con aberturas en ventanas que muestran escenas muy diferentes al interior y que nada tienen en común.
Plazas de Italia y maniquíes, Baños misteriosos, El mundo clásico con personajes mitológicos y gladiadores, y La Historia y la Naturalesa son los grandes temas sobre los que transcurre la exposición.
Desde mi punto de vista el pintor es 'complejo'. Y es así porque su lenguaje metafísico es propio de él y es dificil saber qué nos quiere decir si no conocemos el significado de su simbología.
En cualquier caso la exposición puede gustar más o menos, puede ser repetitiva o fascinante dependiendo del punto de vista de cada cuál; pero lo que es indudable es que su obra no deja indiferente al espectador.
Yo conocía muy poco de este autor y recomiendo su visita a la exposición. Quizás yo mismo volveré porque reconozco que me he quedado con una sensación 'entre dos aguas', jeje
Os dejo algunas de sus obras para que lo valoréis vosotr@s mism@s.
Magnífica exposición que se muestra en la Casa de Vacas del Retiro con motivo del 84 Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores.
He tenido la suerte de que me invitaran a la inauguración y me he quedado gratamente sorprendido con la calidad de las obras presentadas y la organización del evento. Tan solo estarán un mes, por lo que recomiendo la visita y disfrutar del Otoño en el Retiro y de esta selección de obras de los artistas de esta Asociación.
La exposición es un certamen nacional, por lo que podemos encontrar obras de socios de AEPE como de artístas ajenos a la Asociación. Hay premios, medallas y un montón de obras de artístas seleccionados.
Os dejo las fotos de algunas de las obras que más me han gustado, pero sin poner los autores, ya que al ser actuales no he pedido permiso para ello, pero en vuestra visita podréis conocerlos.
Animaros porque la exposición merece mucho la pena de visitar.
Soledad SEVILLA 'Quizas más tarde' 2006, Óleo sobre lienzo
Txomin BADIOLA 'M.D-19', 1990, Serigrafía y resina sobre madera
Guillermo PEREZ VILLALTA 'Los Monosabios', 1989, Óleo sobre lienzo
Enlaces de las obras y los artistas:
Estupenda exposición del, para mí desconocido, pintor eibarrés Ignacio Zuloaga.
La exposición se abre con algunos de sus primeros cuadros de su época parisina de finales del XIX y principios del XX. Allí entra en contacto con pintores tan ilustres como Paul Gauguin, Tolouse-Lautrec, Edgar Degas y Jacques-Émile Blanche entre otros, llevando su pintura hacia los movimientos imperantes de la época, como el Simbolismo.
En cualquier caso su obra se clasifica entre esa experiencia parisina y su tradición española, la cual le liga a la generación del 98 y la España negra, trágica y honda que se refleja en muchos de sus cuadros.
En la exposición se distinguen muchos de sus retratos de su época parisina, su faceta de coleccionista en la que se puede apreciar algunas de las esculturas de su amigo Auguste Roden, y su cambio a la pintura tradicional de raíces españolas. Dentro de su colección hay obras de El Greco y algun Picasso que también se ven en la exposición.
Zuloaga, 'La vispera de la corrida', 1898
(Este cuadro fue propuesto para representar a España en la exposición Universal de París de 1900, pero el jurado lo desestimó por ofrecer una imagen desfasada y tópica de nuestro país.)
Otros cuadros que se pueden apreciar son algunos retratos de pintores contemporaneos suyo que le relacionaron con la élite social e intelectual de la capital francesa. Así, se pueden ver obras de Blanche, La Gandara, Giovani Boldini o John Siger Sargent. De esta parte de la exposición destacan, sobre todo, los retratos de personajes muy influyentes, como la condesa de Noailles o Murice Barrés.
La última parte de la exposición nos muestra al Zuloaga más paisajístico (paisajes de Segovia, Toledo, etc.) y también destacan sobremanera los retratos de gente pequeña (enanos) con una expresividad realmente impresionante.
Zuloaga, 'El enano Gregorio, el botero' 1898, Oleo S/ lienzo. 187 x 154. Museo Hermitage. San Petersburgo
Zuloaga, 'La enana Doña Mercedes' 1899, Oleo S/ lienzo. 130 x 97'5. Museo Orsay. París
Zuloaga 'Vista de Toledo'
Interesantísima exposición de uno de los periodos más bellos de la pintura, como es el siglo XVI en Venecia.
En la exposición podemos apreciar cuadros de los más famosos pintores de la época, como son Tiziano Vecello, Paolo Veronés, Giorgione y Jacopo Tintoretto entre otros.
El recorrido de la exposición nos lleva por distintas salas que van aportando, mediante las pinturas, el reflejo del avance pictórico durante este periodo.
Las diversas salas se denominan 'Oriente y Occidente: la ciudad más bella del mundo', en donde se habla de Venecia como capital abierta al arte. 'Venecia y el sueño del clasicismo' que nos hablan del interés de los pintores venecianos por el mundo Antiguo.
La Belleza y la Melancolía en el Renacimiento Veneciano, las Imágenes venecianas de la mujer (donde sobresalen entre todas las Magdalenas de Tiziano), El brillo del poder (donde destacan los retratos y las armaduras brillantes de sus dueños como ostentación de poder), las Pastorales Venecianas y el Ocaso del Renacimiento (donde se puede apreciar el magnífico cuadro del Cristo Crucificado de Tiziano) son las salas que ocupan esta magnífica exposición.
Tiziano Vecello, 'EL CRISTO CRUCIFICADO' 1555
Para mi, la pintura que más me ha gustado es esta:
Paolo Veronés, 'EL RAPTO DE EUROPA' Óleo sobre lienzo, 1580